Home icon
,

El proceso de desarrollar la confianza al utilizar el Método de Proyectos

Fecha de publicación original:

teacher smiling while holding folders in an elementary classroom

Si usted es educador de la primera infancia y ha comenzado un viaje en el uso del Método de Enseñanza por Proyectos, puede ser difícil dejar de lado la guía escrita que muchos currículos proveen. Aunque el Método de Proyectos tiene una estructura y etapas reconocibles que se realizarán, no se han predeterminado los pasos de las mismas y éstos dependen de los intereses de los niños. A algunos de nosotros, esta flexibilidad puede parecer un poco caótica.  

Por ejemplo, como especialista en desarrollo profesional, colaboro con educadores que instruyen a niños con discapacidades. Hace poco di apoyo a una maestra que lleva muchos años en el ámbito. Le interesaba volver al Método de Proyectos después de asistir a una clase en que se estudió un libro sobre el tema, y creía ella que los niños participarían más si pudieran impulsar su proceso de aprender. La instructora observó a los niños y halló que les interesaban particularmente los vehículos, así que empezó la primera etapa de un proyecto sobre este tema. Después de hacer una red con los niños y formar planes iniciales de actividades de investigación para sus estudiantes, notó que ya les interesaba menos el tema de los vehículos mismos. En cambio, vio que los niños construían lavaderos de carros y conversaban sobre las varias maneras de lavar un auto y cómo adaptar el lavadero para vehículos más grandes, como camiones escolares. Ella contactó conmigo en busca de guía ya que no estaba segura si el trabajo que hacían era relevante todavía para el proyecto, o si debía de volver a la etapa de planear y hacer redes. Mientras conversaba conmigo, se dio cuenta de que no era necesario volver a empezar; sino que más bien, en vez de tratar de controlar el rumbo del proyecto, debía dejar que se desarrollara a su propia manera.  

Esto me estimuló a pensar en el tiempo hace muchos años cuando yo empezaba a utilizar el Método de Proyectos. Recuerdo que constantemente me preguntaba, “¿Qué estamos haciendo? ¿Es lo que hacemos un trabajo en el proyecto todavía?”. La respuesta es muy sencilla: sí que es. La belleza del Método de Proyectos es que su rumbo fluye con el desarrollo de lo que les interese a los niños. Cuando se presenta un tema por primera vez y empezamos a hacer nuestra red de maestros, adivinamos adónde las cosas pueden llevar. Vemos si esto es algo que podemos investigar de verdad y si les dará experiencias enriquecidas a los niños. El camino que el proyecto sigue finalmente dependerá de cada grupo único de niños. Por ejemplo, si usted tiene una clase de la mañana y otra de la tarde, las dos pueden hacer proyectos sobre el mismo tema general, como los vehículos. Pero a los niños de la primera clase del día les pueden interesar los lavaderos de carros mientras que a los de la clase de la tarde les interesa cómo funcionan los vehículos.  

A mí me resultó útil pensar en la red de temas de los niños como un documento vivo. Crecería y cambiaría mientras profundizábamos en nuestras investigaciones y recogíamos nueva información. El Método de Proyectos nos permite seguir adonde los niños quieren ir y descubrir adónde llegamos. Con frecuencia hallamos que aprendemos junto con los niños. Si usted se siente “clavado” en un proyecto, dé un paso hacia atrás y observe las actividades de los niños, escuche sus conversaciones y mire lo que hacen de cuenta o las cosas que elaboran. Eso le dará una idea sobre el camino para seguir luego, o si ya es hora de adelantar a la etapa de culminación.  

Durante los años he apoyado a muchos educadores que se sentían abrumados por la flexibilidad del Método de Proyectos. Les preocupaba hacer todo “bien”. Una vez que se deshacían de estas preocupaciones y dejaban que los niños los guiaran, hallaban que el entusiasmo y la curiosidad que los pequeños sentían impulsaban el proyecto exactamente al destino más apto para la clase. Si usted no se siente seguro sobre dónde empezar, se pregunta si está realizando el proyecto bien o se halla sin ideas sobre qué hacer luego, respire profundamente, relaje su control sobre todo y deje que los niños sean sus guías.  

Cecilia Mintz 

Cecilia Mintz es Especialista en Desarrollo Profesional de la Educación Especial Infantil con las Regiones I y III de StarNET. Su trabajo está enfocado en apoyar a educadores de la primera infancia que trabajan con niños que tienen discapacidades.

Sobre este recurso

Este recurso va dirigido a:
  • Centro de cuidado infantil
  • Programa preescolar

Tipo de programa al que el artículo va destinado:
  • Profesores e instructores

Edad de los niños sobre los que trata el artículo: