Home icon

El impacto del trauma en las vidas de niños pequeños. Parte 1

child hugging mother

En este podcast entrevistamos a la Dra. Catherine Corr de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. La Dra. Corr es profesora auxiliar en el Departamento de Educación Especial. Nos ayuda a comprender la importancia de reconocer los síntomas del trauma al trabajar con niños pequeños y sus familias.

Podcast

La audio-grabación del podcast se presenta en inglés solamente.

Transcripción

Dra. Swartz: Gracias por sintonizar con nosotros para un podcast del Proyecto Illinois Early Learning. Nuestro proyecto integra el Departamento de Educación Especial en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, gracias a fondos proporcionados por el Consejo Estatal de Educación de Illinois. En el presente podcast, les trasmitimos información sobre cómo crecen y aprenden los niños pequeños, además de estrategias que los adultos podemos aprovechar para ayudarlos a desarrollarse bien. Me llamo Rebecca Swartz, y soy integrante del personal del proyecto.

Dra. Swartz: En este podcast entrevistamos a la Dra. Catherine Corr de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. La Dra. Corr es profesora auxiliar en el Departamento de Educación Especial. Nos ayuda a comprender el impacto del trauma en las vidas de niños pequeños.

Dra. Swartz: Hola Dra. Corr. Nos entusiasma mucho que usted esté con nosotros en el podcast del Proyecto Illinois Early Learning. El efecto del trauma en los niños pequeños es un tema candente hoy día en el cuidado y educación infantil, pero entre nuestro público, muchos recién empiezan a entender el impacto del trauma en las vidas de niños pequeños. Hoy es nuestra esperanza que usted nos ayude a aprender algo de información básica sobre el efecto que el trauma tiene en los niños pequeños y cómo reconocer los síntomas del trauma. Gracias por estar con nosotros.

Dra. Corr: Gracias por invitarme. Es un placer estar aquí.

Dra. Swartz: Bueno, para comenzar, cuéntenos por favor un poco acerca de sí misma y cómo llegó a interesarle aprender sobre el impacto que tiene el trauma en los niños pequeños.

Dra. Corr: Sí claro, pues estoy muy emocionada de estar aquí. Anteriormente era maestra preescolar de la primera infancia y también una terapeuta del desarrollo, así que una gran parte de mi experiencia laboral informa mis investigaciones. Entonces tengo mucha experiencia trabajando con niños pequeños, especialmente los que han experimentado el trauma. Y entonces estas experiencias realmente me han motivado a pensar mucho en cómo apoyamos a los maestros o los profesionales de la primera infancia para que se sientan competentes y confiados al trabajar con familias que han experimentado el trauma.

Y mi función actual aquí en la Universidad de Illinois, imparto cursos en el programa de educación especial de la primera infancia, y cursos acerca del desarrollo infantil, currículo e instrucción y también algunos cursos preliminares. De modo que participo más o menos en preparar a la próxima generación de maestros de niños pequeños, lo que me entusiasma mucho, y también tengo algunas experiencias prácticas propias también.

Dra. Swartz: Excelente. Bueno, usted había mencionado que era terapeuta del desarrollo y maestra preescolar. Durante aquel tiempo, ¿tenía experiencias de trabajar con niños que usted sospechaba que podrían haber experimentado el trauma?

Dra. Corr: Sí, entonces en realidad eso es probablemente una cosa que, cuando me gradué de mi programa y me hice maestra, no la esperaba ver para nada. Yo no había pensado trabajar con niños que habían experimentado el trauma. Habíamos tratado cosas como estar sin hogar en mis cursos, mi capacitación, mi experiencia práctica. Pero yo no esperaba ver el trauma, y entonces eso era, para mí, en realidad era bien difícil discernir lo que debía hacer.

Dra. Swartz: Bueno.

Dra. Corr: Sí.

Dra. Swartz: Entonces, vamos a definir el trauma en las vidas de niños pequeños. ¿Qué es y por qué es importante pensar en ello?

Dra. Corr: Sí. Bueno, la definición del trauma, hay muchas definiciones del trauma, yo creo. Voy a compartir la definición de SAMSA, que es…

Dra. Swartz: Entonces SAMSA es la Administración del Abuso de Sustancias y de la Salud Mental.

Dra. Corr: Sí.

Dra. Swartz: Del gobierno de Estados Unidos.

Dra. Corr: Sí.

Dra. Swartz: Excelente.

Dra. Corr: Y hacen mucho trabajo alrededor del abuso de alcohol y drogas y también con el trauma. Y entonces su definición del trauma es un trauma individual que resulta de un evento o una serie de eventos o circunstancias que son experimentados por un individuo como dañinos o amenazadores en sentido físico o emocional. Y por eso esta definición, nos gusta utilizarla en nuestro trabajo ya que es muy amplia, lo que podría ser un poco abrumador para algunas personas, pero con el trauma lo que pasa es que cuando estás pensando en ello, hay que tomar en cuenta tres cosas.

Entonces piensas en los eventos que le han ocurrido a ese niño o a esa familia, piensas en cómo los experimentan y luego piensas en el impacto o el efecto de eso a largo plazo o a corto plazo. Así que no es necesariamente que cierto evento les provoca el trauma a todos, sino más bien se trata de cómo esa persona individual reacciona ante ese evento. Entonces, por ejemplo, usted y yo, Rebecca, podríamos experimentar el mismo evento, que digamos que las dos experimentamos un tornado juntas. Usted podría experimentarlo como algo traumático mientras que para mí no lo sería. Entonces a veces le puede resultar difícil a la gente, no es necesariamente una lista de cotejo en que marcamos las cosas que le han pasado a un individuo.

Dra. Swartz: Bien, entonces dos niños de la misma escuela que experimentan el mismo tornado o el mismo simulacro para tornados. Un niño podría estar realmente aterrorizado, y el otro niño podría no más tomárselo con calma.

Dra. Corr: Sí, absolutamente. Me parece que muchos maestros probablemente han visto eso durante un simulacro de incendios.

Dra. Swartz: Sí.

Dra. Corr: Entonces algunos niños están jugando en el pasillo, y para otros, lleva mucho tiempo ayudarlos a tranquilizarse para que puedan volver al aula.

Dra. Swartz: Sí, no más con el simulacro de incendios. Sí, no más con el sonido de la alarma. Sí, eso tiene sentido. Entonces es en eso que podemos pensar, la variación de reacciones de niños ante cosas tan sencillas como los ruidos fuertes.

Dra. Corr: Sí.

Dra. Swartz: Excelente, bueno, ¿qué son algunas experiencias traumáticas comunes que los niños pequeños y sus familias encuentran?

Dra. Corr: Sí, bueno, digo yo, te describo más o menos un surtido de eventos que potencialmente serían traumáticos para los niñitos en programas de la primera infancia. Estas eran las que yo experimentaba mucho como profesional de la primera infancia, y van desde, y voy a hablar más de eso. Entonces podría ser cualquier cosa desde la muerte violenta del padre o de la madre, sea violencia en la comunidad o violencia doméstica, hasta la pérdida de una mascota o una situación de huracanes o desastres naturales.

Entonces algunas de estas cosas, como adultos podríamos decir: “Ah, bueno, la pérdida de una mascota, no es gran cosa. Te irás recuperando. No es para tanto”. Pero al niño realmente le podría resultar traumático, y en realidad a algunos adultos también. Entonces para nosotros, tenemos que pensar en cómo interpretamos el evento, aunque no nos parezca traumático, puede ser que lo sea para el individuo o el niño. Entonces muchos concuerdan que la muerte del padre o de la madre es probablemente traumática, pero algunos niños podrían reaccionar de modo que les sea menos traumática a ellos que a otro niño.

Dra. Swartz: Bien. Entonces usted mencionó cosas como un tornado o un desastre natural. Esas son cosas que nadie puede controlar.

Dra. Corr: Correcto.

Dra. Swartz: Entonces cualquier persona puede experimentar un trauma.

Dra. Corr: Sí.

Dra. Swartz: Es interesante, entonces cosas como, pensamos en cosas como los incendios de casas, y el divorcio, ¿hay otras cosas que podrían ser traumáticas?

Dra. Corr: Sí. Bueno, realmente, todo tiene que ver con el evento que experimentas. Entonces algunas personas tal vez digan que han tenido una experiencia traumática al dar un discurso en público, a lo que nosotros más o menos diríamos: “Ah, usted no más se sentía avergonzado”. Pero a algunas personas realmente les puede resultar traumático.

Dra. Swartz: Bueno, es interesante.

Dra. Corr: Entonces realmente tiene menos que ver con pensar en qué tan grave fue el evento, y más que ver con cómo reaccionó esa persona.

Dra. Swartz: Claro. Estoy pensando en hasta las cosas más sencillas, de un niño que está esperando a la hora de volver a casa y se siente aterrado de que mamá o papá o abuelita no venga. Eso podría ser traumático si es que ocurriera, y si el niño no entendiera qué pasaba. Mientras que otros niños tal vez no lo notaran siquiera.

Dra. Corr: Claro, absolutamente. Y lo vemos mucho, especialmente en agosto a inicios del año escolar cuando entregan a los niños y todos están llorando y preocupado sobre adónde se van mamá y papá. Y en esos momentos realmente alentamos a los maestros y al personal de apoyo a ser no más muy comprensivos, muy compasionados. Y realmente acomodar estas necesidades.

Dra. Swartz: Bueno, esos tipos de experiencias de todos los días nos pueden ayudar realmente que no se trata de lo que pasó, sino la reacción de la persona y cómo lo experimenta. Entonces eso es lo que llevaremos en mente.

Dra. Corr: Sí.

Dra. Swartz: Ahora bien, ¿cómo podrían los niños manifestar los síntomas de una experiencia traumática a través de su comportamiento?

Dra. Corr: (se ríe). Sí, esa es buena pregunta. Entonces cuando trabajamos con maestros o futuros maestros, con frecuencia tratamos de ayudarlos a pensar en todo el comportamiento como un esfuerzo de comunicación.

Dra. Swartz: Sí, que tal vez no puedan decirnos: “Estoy experimentando el estrés”.

Dra. Corr: Exactamente. Correcto.

Dra. Swartz: No te lo van a decir.

Dra. Corr: Especialmente a la gente que trabaja con niños entre el nacimiento y los 3 años, sabe. A menudo no vamos a saber realmente lo que está pasando. Pensamos que más bien vamos a cambiar eso y pensar: “Okey, ¿entonces qué nos comunica este comportamiento?” Entonces a veces hablamos de una conducta difícil, que es cierto. Nos puede resultar difícil a los adultos porque no sabemos qué está pasando, pero realmente si lo cambiamos y pensamos que esa conducta nos está comunicando algo, entonces partimos más o menos de una óptica de resolver problemas.

Entonces cualquier cosa desde una falta de contacto visual hasta expresiones de enojo y frustración, y a no hablar en ciertas situaciones, todas estas cosas pueden ser síntomas del trauma. Y también pueden ser no más señales del comportamiento típico de niños entre el nacimiento y los 5 años. Por eso es importante que nuestros profesionales de la primera infancia piensen en el buen desarrollo infantil, lo que sabemos que un niño de 3 años debería de hacer y luego empiecen a pensar en el comportamiento que notamos y lo que nos podría estar comunicando.

Dra. Swartz: Eso es interesante, entonces miramos a un niño en su contexto y decimos, a este niño de 3 años le resulta muy difícil compartir cosas. Y observamos y vemos que la conducta no mejora con nuestras estrategias de buena guía, y luego empezamos a pensar, notamos que a este niño le resulta muy difícil compartir algo muy específico o parece estar más ansioso que otros niños, y entonces podemos hacer más preguntas. ¿Por qué es así? O vemos que el niño esconde cosas en el aula. ¿Por qué lo hace? ¿Qué está tratando de decirnos?

Dra. Corr: Sí, entonces una manera de responder podría ser que pensemos: “Ah, no más es poco hábil para compartir. No más está siendo terco. Trata de jugar todo el tiempo con ese juguete en particular. Está monopolizando el juguete”. Y podríamos tener reglas como, solo puedes jugar con ese juguete por cinco minutos o por dos minutos con el cronómetro. Pero en el caso de un niño que ha experimentado el trauma, tal vez en ese objeto vea seguridad o constancia. Entonces podría ser que te están comunicando que esto realmente me ayuda a regularme, a quedarme tranquilo y sin peligro. Y entonces si realmente le quitamos el objeto, podemos alterar eso.

Dra. Swartz: Claro, y entonces no se puede regular porque, y sabemos que la regulación es la capacidad de manejar los sentimientos, es el fundamento de la capacidad de hacer todo lo demás.

Dra. Corr: Absolutamente.

Dra. Swartz: Huau, entonces tenemos que pensar en el comportamiento de modo que lo veamos como una comunicación.

Dra. Corr: Sí, y una de las cosas, creo yo, es mucho más fácil hacer esto durante la primera infancia. Por eso tenemos, enseñamos habilidades social-emocionales. Focalizamos en mejorar nuestras habilidades de auto-regulación. Aprendemos a compartir. Aprendemos a entablar amistades. Así que esto está más o menos entretejido a la médula de lo que hacemos a diario. Yo siempre digo que esto es mucho más difícil de hacer en la secundaria superior, en donde los sentimientos son muy intensos y se incorpora menos tiempo a la clase de estudios sociales para conversar sobre cómo se ve esto con los adolescentes. Por tanto, para los profesionales de la primera infancia, el lado bueno es que ya podemos hacer esto dentro de lo que ya hacemos en el salón de clases.

Dra. Swartz: Claro, y cuando hacemos este tipo de trabajo y enseñamos a los niños a manejar el estrés, los ayudamos a desarrollar habilidades que se llevarán hasta después de la secundaria.

Dra. Corr: Absolutamente, sí.

Dra. Swartz: Entonces vale la pena, vale el tiempo que le invertimos.

Dra. Corr: Sí.

Dra. Swartz: Bueno, usted había mencionado algunas de las cosas que los adultos en programas de cuidado y educación infantil o los que trabajan en la E.I. pueden hacer cuando reconocen los síntomas del trauma en un niño. ¿Tiene usted alguna otra cosa que quiere contarnos?

Dra. Corr: Sí, bueno, yo creo que una de las cosas más importantes es la de pensar en ti mismo como integrante de un equipo. Así que tú sólo no tienes toda la responsabilidad de dar apoyo a este niño, sino es también, colaboras muy estrechamente con los cuidadores, sean los padres biológicos o los padres de crianza temporal. Colaboras mucho con los terapeutas que puedan ser participantes. Puede ser que colaboras estrechamente con los asistentes de DCFS, el Departamento de Servicios para Niños y Familias, la asistencia de menores. Así que es importante concebir tu papel, no como una isla sino más o menos una pieza del rompecabezas. Y cuando eres maestra de clases, eres como una pieza grande del rompecabezas porque ves a ese niño durante muchas horas del día. Por eso es importante que tengas una comunicación muy abierta y que mantengas una relación con estas personas, más allá de, que digamos, el lado del papeleo.

Dra. Swartz: Claro. Y yo sé que usted ha mencionado programas que cuentan con un equipo cooperativo, como un programa de educación especial para niños pequeños o como en Illinois, le decimos Preescolar para Todos. Pero hasta los proveedores de cuidado en guarderías y la gente que trabaja en programas de cuidado de niños o preescolares, pueden buscar recursos y contactar a integrantes del equipo en el sistema de recursos y referencias del cuidado infantil y llamar a especialistas que necesitan, o por medio del sistema de intervención temprana. Así que nos vemos a nosotros mismos como un equipo, aunque no parece necesariamente que estemos rodeados de un equipo.

Dra. Corr: Absolutamente.

Dra. Swartz: Entonces para un proveedor de cuidado de niños en su hogar, hay integrantes potenciales del equipo a quienes podemos llamar para obtener apoyo.

Dra. Corr: Ciertamente. Y lo mismo para la gente que trabaja en la intervención temprana que pueden sentir un poco más que su equipo es invisible o que existe sólo en papel. No obstante esas personas son de tu equipo. Puede costar un poco más trabajo mantener esas relaciones ya que no los ves a diario.

Dra. Swartz: Claro, entonces los profesionales de la primera infancia pueden prepararse al saber quiénes son los potenciales miembros de su equipo. Esa es una manera. ¿Hay otras cosas que los profesionales de la primera infancia pueden hacer a fin de prepararse para trabajar con niños y familias que han experimentado el trauma?

Dra. Corr: Sí, yo creo que el mejor de mis consejos, que realmente funciona, tiene mucho que ver con la preparación para un nuevo año escolar o la transición a un salón de clases, y es que conozcamos qué le gusta realmente al niño y qué son sus fortalezas. Así que, una de las maneras de que pensamos en apoyar a los niños, especialmente cuando han experimentado el trauma, es que tratamos de discernir cómo individualizar el cuidado que le damos. Entonces con frecuencia esto significa que tenemos que saber qué los pone tranquilos, qué los consuela, y esto puede ser diferente. A un niño le puede tranquilizar dar brincos en un trampolín, y a otro niño lo que le tranquiliza es leer a solas en un rincón del aula.

Dra. Swartz: Okey.

Dra. Corr: Entonces, estas son cosas que se pueden revelar en más o menos una evaluación de preferencias o hasta en el papeleo de entrada al programa cuando estás hablando con los cuidadores de lo que les gusta hacer juntos. Y luego estas son las maneras de que podemos pensar en darle apoyo al niño en el aula.

Dra. Swartz: Bueno. Así que, igual que como pensábamos en cómo la reacción ante un evento traumático puede variar entre los individuos, así que teníamos en mente ese simulacro de incendios o ese tornado. A un niño le aterroriza, otro niño se lo toma con calma. Vamos a ver diferencias en sus reacciones en la manera de que se comunican con su conducta. Interesante. De modo que, parece que los profesionales de la primera infancia se preparan al conocer sus recursos y también las situaciones posibles en que un niño o una familia podría experimentar el trauma y luego es clave que conozcan bien el desarrollo infantil. Porque tienen que determinar si el comportamiento es típico o si es motivo de preocupación.

Dra. Corr: Sí, absolutamente.

Dra. Swartz: Huau. Hay muchas cosas que considerar acerca del trauma y los niños pequeños, y parece ser un tema muy importante y relevante, especialmente porque los maestros de niños pequeños y los profesionales de la primera infancia en general, realmente tienen que ser muy sensibles al interpretar el comportamiento, porque sabemos que esos niños no podrán no más decirnos: “Ese tornado estaba realmente aterrador para mí”. Por eso me pregunto si usted puede ayudarnos a señalar a nuestro público un curso o una oportunidad de aprendizaje que pueda ayudarlos a aprender más del trauma y el efecto que tiene en niños pequeños.

Dra. Corr: Sí, absolutamente. Bueno, aquí en la Universidad de Illinois a través de la Red de Aprendizaje para Familias de Militares, hemos creado un módulo gratuito en línea que trata todo sobre el trauma. Y el propósito de esto no es necesariamente dar un curso autónomo dedicado al trauma, sino dar concienciación sobre el trauma y el impacto que tiene en lo que hacemos a diario en nuestro trabajo en el aula. Y el módulo se completa al ritmo individual, de modo que puedes hacerlo según te convenga. Algunas personas lo completan en un par de meses, otras lo hacen en un par de semanas. Yo no recomiendo hacerlo todo en un día; es algo largo.

Dra. Swartz: Okey.

Dra. Corr: Pero dentro del módulo tratamos cuatro temas distintos. El primero es el de comprender qué es el trauma, y analiza un poco más profundamente lo que hemos tratado hoy. Así que darse cuenta de los síntomas, estas son algunas señales, para entender el impacto que tiene en el desarrollo del niño. El segundo tema es uno de reconocer. Así que, reconoces momentos en tu trabajo actual cuando esto surge y cómo puedes apoyar a los niños que han experimentado el trauma. Y reconocer que esto forma parte de tu papel en la educación especial de la primera infancia, o en clases para niños pequeños o en las guarderías, que esto forma parte de tu trabajo diario.

Dra. Swartz: Y entonces cualquiera que interactúa con niños.

Dra. Corr: Absolutamente.

Dra. Swartz: Personas de la atención a la salud y de la comunidad que quieren aprender más sobre este tema también.

Dra. Corr: Sí, absolutamente, realmente compartimos este módulo con muchas personas, desde abogados hasta algunos dentistas que lo estudiaron.

Dra. Swartz: Qué chido.

Dra. Corr: Hasta enfermeras pediátricas y profesionales de las escuelas. Pues la meta es que, como los niños que han experimentado el trauma están en todas partes, no solo tratamos el trauma en una sesión de terapia; se nota en otros momentos. Así que nuestra idea es que si podemos diseminar información buena a una amplia gama de personas, podemos realizar una concienciación acerca del trauma y las actitudes informadas por una buena comprensión del trauma.

Dra. Swartz: Claro.

Dra. Corr: Entonces las primeras dos partes son las de comprender y reconocer. Y las últimas dos partes se tratan de, bueno, ¿cómo respondo a ese trauma? ¿Qué hago en mis prácticas para asegurarme de estar bien informada sobre el trauma o para asegurarme de dar apoyo a las necesidades del niño, o de la familia? Así que dentro del módulo hay varios videos ejemplares y viñetas para estimularte a analizar algunas de tus prácticas. Y pensar en, bueno, que sí hago esto a diario. Yo podría incorporar esta idea en particular para estar más informada sobre el trauma.

Dra. Swartz: Okey.

Dra. Corr: Y luego la última parte es, siempre decimos que trabajamos para alcanzar esta meta, pero es que trabajamos para evitar volver a traumatizar a los niños. Entonces lo que esto significa es que, una vez que puedes comprender, reconocer y responder al trauma, uno de los papeles que desempeñas es el de minimizar la exposición al trauma de los niños en tu aula. Podría ser que sabes que un niño ha tenido una experiencia traumática y tienes la meta de no más lograr que no vuelva a ser traumatizado en tu salón de clases. También puede significar que ahora que tienes todos estos componentes, tienes todo este conocimiento sobre el trauma, que ya puedes actuar en forma preventiva en tu aula al plantearte las cosas de una manera más informada sobre el trauma.

Dra. Swartz: Okey.

Dra. Corr: Entonces toda esta información será útil para pensar en tus prácticas diarias y el apoyo que les das a los niños, y también en tus interacciones con otros adultos, tanto las familias como algunos de tus colaboradores, quienes tal vez también hayan experimentado el trauma en sus vidas.

Dra. Swartz: Claro, entonces realmente se trata de dar otra mirada al comportamiento como algo comunicativo, con significado, no como algo en que alguien esté tratando necesariamente de conseguir que hagas algo.

Dra. Corr: Claro.

Dra. Swartz: O que un niño esté siendo, sabe, travieso, sino pensar realmente en esto como una comunicación con significado.

Dra. Corr: Sí, así que típicamente hablamos de que siempre suponemos que los niños y las familias están haciendo lo mejor que puedan en vez de etiquetarlos como “poco dispuestos a participar” o “poco interesados” o “malos” o “difíciles”. Así que suponemos que hacen su mejor esfuerzo y entonces a nosotros nos toca pensar en cómo podemos suplementar eso para que se sientan más seguros y cómodos en el aula.

Dra. Swartz: Eso parece un planteamiento muy positivo, espero que muchos en nuestro público aprovechen ese módulo gratuito.

Dra. Corr: Sí, absolutamente.

Dra. Swartz: Y gracias por hablar con nosotros hoy y darnos esta introducción al tema de qué es el trauma en las vidas de niños pequeños, y deseo mencionar a nuestro pública que una colega de usted, la Dra. Deserai Miller, hablará con nosotros en otro podcast para darnos un seguimiento sobre cómo responder al trauma en las vidas de niños pequeños. Una vez más gracias por estar con nosotros, y espero que podamos volver a invitarla para otro podcast.

Dra. Corr: Eso me encantaría, muchísimas gracias.

Dra. Swartz: El sitio web del Proyecto Illinois Early Learning en www.illinoisearlylearning.org es la fuente de información basada en evidencia y confiable acerca del cuidado y educación infantil para padres, madres, cuidadores y maestros de niños pequeños. Gracias por escuchar y por ayudar a los niños de su hogar, aula y comunidad a tener un comienzo fuerte a su aprendizaje durante la infancia.

Recursos de IEL

Sobre este recurso

Este recurso va dirigido a:
  • Hogar
  • Hogares-de-cuidado; Cuidado de niños en familia
  • Centro de cuidado infantil
  • Programa preescolar
  • Kindergarten

Tipo de programa al que el artículo va destinado:
  • Padres, madres y familiares
  • Profesores e instructores
  • Maestros y proveedores de servicios

Edad de los niños sobre los que trata el artículo:
Normas de guía relacionado:
Pautas de aprendizaje y desarrollo infantil de Illinois relacionado:
Revisado: 2019