Home icon

La colaboración con padres separados o divorciados

La crianza compartida o co-paternidad se trata de que dos padres comparten los deberes de la crianza de su(s) hijo(s) después de una separación o un divorcio. En algunos casos, los padres nunca estuvieron casados. La co-paternidad refleja un compromiso con el cuidado, la educación y el bienestar del niño.  

Los “planes de paternidad”

La mayoría de las cortes requieren que se haga un plan de paternidad en los divorcios que involucran a niños. Es muy común que los progenitores que nunca se han casado tengan un plan para el cuidado de sus hijos. Se trata de un plan escrito en que se describe cómo los padres cuidarán a sus hijos y tomarán decisiones por parte de ellos. Los planes pueden ser variados. Algunos niños pasan la misma cantidad de tiempo entre las dos casas y otros tienen visitas programadas con un padre o una madre, entre muchas más opciones.  

La comunicación con los padres conjuntos

A veces se encuentran dificultades en la comunicación con dos cuidadores. La colaboración con familias que han experimentado un divorcio o una separación puede requerir que se busque un equilibrio entre las reglas del programa, el bienestar del niño y las necesidades de los padres. Las familias que se han separado o que están pasando por un divorcio pueden estar experimentando niveles elevados de estrés. A continuación se ofrecen algunos consejos sobre dar apoyo a las familias que comparten la crianza de los hijos.  

Lo que el personal del programa o de la escuela puede hacer

  • Recoja la información de contacto de los dos padres y manténgala actualizada. Transmita a los dos padres información importante como boletines de la clase, excursiones, eventos o citas de padres y maestros.  
  • Provea formas y documentos que incluyan espacio para la información de contacto y las direcciones de los dos padres.  
  • Mande por email y correo los formularios y documentos importantes a los dos progenitores.  
  • Repase las reglas y los procedimientos del programa. Estos pueden servir para guiar al personal si los padres conjuntos no están de acuerdo sobre cosas como los pagos, los arreglos para traer al niño al programa y recogerlo al fin del día o la asistencia a eventos.  
  • Ofrezca opciones flexibles para las citas con los padres. Por ejemplo, ofrezca videoconferencias y citas separadas con cada padre o madre.  
  • Proporcione un espacio de instrucción inclusivo para las familias con padres colaboradores. Presente en el aula libros y materiales de enseñanza que demuestran estructuras familiares diversas. Ayude a los niños a manejar las transiciones de una casa a otra.  

Lo que las familias pueden hacer

  • Proveer los nombres y la información de contacto de todos los adultos que se llevan al niño del programa.  
  • Proporcionar un horario a la administración de la escuela. Informar al personal sobre quién contactar en casos de emergencia y quién recogerá al niño cada día.  
  • Dar permiso a las personas que tienen el derecho legal a ver información sobre su hijo.  
  • Conversar con el personal del programa sobre quién es el responsable de hacer los pagos y cubrir las cuotas.  
  • Describir maneras como el personal puede apoyar al niño mientras éste está pasando de una casa a otra.  

Recursos de IEL

Sobre este recurso

Este recurso va dirigido a:
  • Hogar
  • Hogares-de-cuidado; Cuidado de niños en familia
  • Centro de cuidado infantil
  • Programa preescolar

Tipo de programa al que el artículo va destinado:
  • Padres, madres y familiares
  • Profesores e instructores

Edad de los niños sobre los que trata el artículo:
Revisado: 2024

English: Partnering with Co-Parenting Families